Silvina Ocampo

Silvina Ocampo fue una escritora argentina de imaginación desbordante y estilo surrealista. Su obra, redescubierta en la actualidad, es una joya de la literatura del siglo XX.

Silvina Inocencia Ocampo

28 de julio de 1903, en Buenos Aires (Argentina)

14 de diciembre de 1993, en Buenos Aires (Argentina)

Silvina-Ocampo

Escritora, poeta y artista plástica, Silvina Ocampo es una de las voces más singulares de la literatura argentina del siglo XX. Autora de Viaje olvidado, Los días de la noche y Cornelia frente al espejo, fue coeditora junto a Borges y Bioy Casares de la Antología de la literatura fantástica.

Como tantas autoras, su obra se ha revalorizado en las últimas décadas, convirtiéndose en una figura icónica de la literatura argentina del siglo XX.

Biografía

Silvina Ocampo nació en el seno de una familia aristocrática que le brindó una educación exclusiva y un entorno cultural privilegiado. Fue la menor de seis hermanas del matrimonio entre Manuel Ocampo y Ramona Aguirre.

Su infancia transcurrió entre las residencias familiares —en San Isidro, Pergamino y Córdoba— y largos viajes a Europa, particularmente a París, que marcarían su sensibilidad estética. Sin duda alguna, tuvo una educación elitista que incluía institutrices extranjeras con las que aprendió francés e inglés.

Antes de dedicarse a la escritura, estudió pintura en París, donde recibió clases de maestros como Giorgio de Chirico y Fernand Léger. Aunque durante muchos años se dedicó a las artes visuales, no tardó en volcar toda su imaginación y su talento en la literatura. No obstante, el universo visual nunca la abandonó; de hecho, su prosa y su poesía se caracterizan por estar cargadas de imágenes muy plásticas y estéticas.

Su aproximación al mundo de las letras fue discreta, pero firme. En 1937 publicó Viaje olvidado, un conjunto de relatos que rompía con los moldes narrativos de la época. En sus cuentos, la infancia, lejos de ser idealizada, se presentaba como un espacio de extrañeza, crueldad y poder. Niños vengativos, niñas perversas, empleadas domésticas con dones ocultos, perros embalsamados y habitaciones encantadas forman parte de su inconfundible imaginario. Su manera de abordar lo fantástico, lo perverso y lo absurdo la convirtió en una figura única dentro de la literatura argentina del siglo XX.

En la vida pública, Silvina mantuvo siempre un perfil bajo, alejada del protagonismo que sí alcanzaron su hermana Victoria Ocampo, fundadora de la revista Sur, o su marido, el escritor Adolfo Bioy Casares, con quien se casó en 1940. De hecho, fue en la estancia familiar de los Bioy en Las Flores donde la pareja vivió una etapa especialmente fértil en lo literario, y donde Silvina comenzó a escribir con mayor intensidad. Allí también se forjó la duradera amistad del matrimonio con Jorge Luis Borges, quien sería uno de sus más cercanos colaboradores.

Junto a Borges y Bioy, Silvina coeditó obras fundamentales como la Antología de la literatura fantástica (1940) y la Antología poética argentina del mismo año. Además, escribió a dúo con Bioy la novela policial Los que aman odian (1946), ejemplo del humor negro y la ironía que marcaban también sus relatos.

Su obra poética es también muy significativa. En títulos como Enumeración de la patria (1942), Poemas de amor desesperado (1949) o Lo amargo por lo dulce (1962), se ve una voz lírica que combina el rigor formal con una mirada melancólica, sutil y en ocasiones inquietante. En 1972 publicó su último poemario, Amarillo celeste.

Pese a todos sus méritos, Silvina Ocampo fue durante años una figura marginal para el canon. Su estilo, alejado de lo realista, de lo político o de las tendencias dominantes, no siempre fue bien comprendido por la crítica. Sin embargo, en las últimas décadas, su obra ha sido redescubierta y valorada por nuevas generaciones de lectoras y lectores, así como por investigadores que han puesto en relieve su audacia narrativa y su modernidad estética.

Falleció en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1993, a los 90 años. Su tumba se encuentra en la bóveda familiar del Cementerio de la Recoleta. La publicación póstuma de Invenciones del recuerdo (2006), una autobiografía fragmentada centrada en su infancia, cerró un ciclo vital y creativo que aún hoy sigue generando fascinación.

Silvina Ocampo no buscó la fama, ni las multitudes, ni el ruido del mundo. Prefería escribir desde la penumbra, y quizás por eso su literatura sigue iluminando zonas ocultas de la experiencia humana. Desde ese segundo plano que eligió, construyó una de las obras más originales y desconcertantes de la literatura en español.

Cronología de Silvina Ocampo

1903

Nace el 28 de julio en Buenos Aires (Argentina), en el seno de una familia aristocrática y culta.

1920

Durante esta década, viaja a París para estudiar pintura con Giorgio de Chirico y Fernand Léger.

1937

Publica Viaje olvidado, su primer libro de relatos, donde ya se vislumbra su estilo singular, lleno de ironía, crueldad y fantasía.

1940

Participa junto a Borges y Adolfo Bioy Casares en la Antología de la literatura fantástica y la Antología poética argentina.

1942

Publica su primer poemario, Enumeración de la patria, que muestra su rigor formal y sensibilidad lírica.

1946

Es coautora con Bioy Casares de la novela policial Los que aman odian, marcada por el humor negro y el misterio.

1949

Publica Poemas de amor desesperado, donde combina melancolía y delicadeza.

1962

Aparece Lo amargo por lo dulce, uno de sus poemarios más reconocidos.

1972

Publica Amarillo celeste, su último libro de poesía

1988

Recibe el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

1993

Fallece el 14 de diciembre en Buenos Aires. Es sepultada en la bóveda familiar del Cementerio de la Recoleta.

2006

Se publica póstumamente Invenciones del recuerdo, obra autobiográfica fragmentaria centrada en su infancia.

Obras destacadas

Cuentos

  • Viaje olvidado (1937)
  • Autobiografía de Irene (1948)
  • La furia (1959)
  • Las invitadas (1961)
  • Los días de la noche (1970)
  • Y así sucesivamente (1987)
  • Cornelia frente al espejo (1988)
  • Las repeticiones (2006)

Cuentos infantiles

  • El caballo alado (1972)
  • El cofre volante (1974)
  • El tobogán (1975)
  • La naranja maravillosa (1977)

Poesía

  • Enumeración de la patria (1942)
  • Espacios métricos (1945)
  • Sonetos del jardín (1948)
  • Poemas de amor desesperado (1949)
  • Los nombres (1953)
  • Lo amargo por lo dulce (1962)
  • Amarillo celeste (1972)
  • Breve santoral (1985)

Novelas

  • Los que aman, odian (1946) – Escrita con Adolfo Bioy Casares.
  • La torre sin fin (1986)
  • La promesa (2011) – Novela póstuma.

Teatro

  • Los traidores (1956) – Obra en verso escrita con Juan Rodolfo Wilcock.

Obras varias y colaboraciones

  • Antología de la literatura fantástica (1940) – En colaboración con Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares; obra clave del género fantástico.
  • Invenciones del recuerdo (2006) – Autobiografía poética y fragmentaria.
  • Ejércitos de la oscuridad (2008) – Textos inéditos, editados por Ernesto Montequin.
  • El dibujo del tiempo (2014) – Recuerdos, prólogos y entrevistas que revelan su pensamiento literario.
silvina-ocampo-autobiografía

Tapa blanda – 5 octubre 2023

silvina-ocampo-la-promesa

Tapa blanda – 5 octubre 2023

  • Elena Garro

    Escritora mexicana, autora de «Los recuerdos del porvenir». Aunque durante décadas estuvo marginada, hoy su obra es reivindicada como una de las más originales y potentes de la literatura mexicana.

  • Victoria Ocampo

    Escritora, editora y feminista, Victoria Ocampo fue fundadora de la revista «Sur» y la primera mujer en ingresar a la Academia Argentina de Letras. Feminista comprometida, abrió las puertas del pensamiento moderno en América Latina.

¿Te apasiona la literatura, pero sientes que faltan voces de escritoras en el relato oficial?

Suscríbete gratis a la newsletter de Con Letra de Mujer.

Patricia Hidalgo

Fundadora de Con Letra de Mujer, es filóloga, profesora de español para extranjeros, madrileña, feminista y apasionada de la literatura.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.