María Teresa León

Escritora, dramaturga y militante comprometida, participó en la defensa del patrimonio artístico durante la guerra civil española. Es, sin duda, una de las figuras más relevantes del exilio republicano español.

María Teresa León Goyri

31 de octubre de 1903, en Logroño (España)

13 de diciembre de 1988, en Majadahonda (Madrid, España)

Seudónimo: Isabel Inghiram

María-Teresa-León

María Teresa León fue una de las grandes intelectuales de la cultura española del siglo XX. Fundó revistas, participó en congresos internacionales, defendió el arte en tiempos de guerra y, tras el exilio, dejó testimonio de su vida en Memoria de la melancolía (1970). De regreso a España en 1977, ya enferma de Alzheimer, cerró una trayectoria en la que literatura y compromiso fueron inseparables.

Aunque su nombre siempre estuvo vinculado al de su marido, Rafael Alberti, en la actualidad su figura y su obra adquieren relevancia de manera independiente, destacando su valiosa aportación a la cultura española.

Biografía

Nació en Logroño el 31 de octubre de 1903, su padre fue el coronel del ejército Ángel León y su madre Oliva Goyri (sobrina de María Goyri, esposa de Ramón Menéndez Pidal). En su educación influyeron mucho sus tíos, sobre todo su tía María, una de las primeras mujeres en obtener el doctorado en Filosofía y Letras y en ser docente en la universidad española. María Teresa estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras.

Muy joven, en 1920, contrajo matrimonio con Gonzalo de Sebastián Alfaro, con quien tuvo dos hijos: Gonzalo y Enrique. Durante esta etapa comenzó a publicar en el Diario de Burgos bajo el seudónimo de Isabel Inghirami, la heroína de D’annunzio.

En 1928, se separa y emprende un viaje a Argentina. Un año más tarde publica sus primeras obras, Cuentos para soñar y La bella del mal de amor.

En ese mismo año conoce al poeta Rafael Alberti, quien se convertiría en su compañero de vida y con quien compartió numerosos proyectos culturales. 

En 1932 se casaron por lo civil y, gracias a una pensión de la Junta para Ampliación de Estudios, viajaron por diversas ciudades europeas como Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda, para estudiar el teatro contemporáneo. 

«Zenobia Camprubí acaba de recibir el premio Nobel. Me diréis: No, confundida, el premio Nobel fue para Juan Ramón. Pero yo contestaré: ¿Y sin Zenobia, hubiera habido premio?»

En 1933 fundaron la revista Octubre, publicación de expresión de la vanguardia comprometida, donde María Teresa publicó su pieza teatral Huelga en el puerto.

En 1934 participaron en el I Congreso de Escritores Soviéticos en Moscú, donde conoció a Máximo Gorki, André Malraux y Erwin Piscator, entre otros.

Y tras la Revolución de Asturias viajaron a Estados Unidos para recaudar fondos destinados a los obreros afectados.

El estallido de la Guerra Civil los sorprendió en Ibiza. Pronto regresaron a Madrid, donde María Teresa fue un pilar fundamental de la resistencia cultural republicana. Fundó junto a Alberti la revista El Mono Azul. Trabajó como secretaria de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Organizó acciones de protección del patrimonio artístico, como el traslado de los fondos del Museo del Prado a Valencia. Además, participó activamente en el II Congreso de Escritores celebrado en 1937.

Durante el conflicto fue también subdirectora del Consejo Central del Teatro y puso en marcha proyectos escénicos como Las Guerrillas del Teatro, que llevaban funciones a los frentes de batalla. Además, colaboró en la elaboración del Romancero de la Guerra Civil, poesía colectiva nacida del conflicto.

Tras la derrota republicana en 1939, inició un exilio que la llevó a Orán, París, Buenos Aires y Roma. En París trabajó en la radio Paris-Mondial como traductora y locutora. En Argentina, donde residió durante más de dos décadas, nació su hija Aitana. En 1963, la familia se trasladó a Roma.

Su obra más célebre, Memoria de la melancolía (1970), fue escrita en esta etapa. En ella evocó, con lucidez y lirismo, las luces y sombras de su vida: la lucha política, la cultura comprometida, el amor y el exilio.

El 27 de abril de 1977, regresó a España junto a Alberti tras 38 años de exilio. Sin embargo, su salud ya estaba gravemente deteriorada por el Alzheimer, enfermedad que le hizo perder toda su memoria.

Falleció en Madrid el 13 de diciembre de 1988, nos dejó un legado literario tan lúcido como combativo, tan humano como universal.

Cronología de María Teresa León

1903

María Teresa León nace en Logroño el 31 de octubre.

1920

Se casa con Gonzalo de Sebastián; nace su primer hijo.

1928

Viaja a Argentina y se separa de su esposo.

1929

Publica Cuentos para soñar y La bella del mal de amor. Conoce a Rafael Alberti.

1932

Se casa por lo civil con Alberti. Obtiene una beca para estudiar teatro europeo.

1933

Funda junto a Alberti la revista Octubre y publica Huelga en el puerto.

1934

Participa en el Congreso de Escritores Soviéticos en Moscú.

1935

Viaje a EE. UU.

1936

Fundación de El Mono Azul. Participación activa en la Guerra Civil.

1937

Participa en el II Congreso Internacional de Escritores en Valencia y Madrid.

1939

Exilio a Orán, París y Buenos Aires.

1941

Nace su hija Aitana.

1963

Se traslada a Roma. Comienza a escribir Memoria de la melancolía.

1970

Publica Memoria de la melancolía.

1977

Regresa a España. Enferma de Alzheimer.

1988

María Teresa León fallece el 13 de diciembre.

También te puede interesar

Obra destacada

Cuentos

  • Cuentos para soñar (1928)
  • La bella del mal amor (1930)
  • Rosa-fría, patinadora de la luna (1934)
  • Cuentos de la España actual (1935)
  • Morirás lejos (1942)
  • Las peregrinaciones de Teresa (1950)
  • Fábulas del tiempo amargo (1962)

Novela

  • Contra viento y marea (1941)
  • Juego limpio (1959)
  • Menesteos, marinero de abril (1965)

Biografías

  • El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer (1946)
  • El Cid Campeador (1954)
  • Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos los deberes (1960)
  • Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar (1978)

Autobiografía

  • Memoria de la melancolía (1970)

Teatro

  • Huelga en el puerto (1933)
  • La libertad en el tejado (1989)
  • La historia de mi corazón (2008)

Guiones cinematográficos

  • Los ojos más bellos del mundo (1943)
  • La dama duende (1945)
  • El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer (1946)

Traducciones

  • Mijaíl Shólojov, Campos roturados, en colaboración con J. Ledesma (1936)
  • Tudor Arghezi, Obra poética (1962)
  • Mihai Eminescu, Obra poética (1962)
  • Doinas y baladas populares rumanas (1963,)
  • Liviu Rebreanu, El bosque de los ahorcados (1967)
  • Pablo Picasso, Las cuatro niñitas (1973)
  • Leonardo da Vinci, Fábulas y leyendas (1973)
  • Voltaire, Cándido o el optimista (1978)
maría-teresa-león-memoría

Tapa blanda – 13 diciembre 2021

maría-teresa-león-fábulas

Tapa blanda – 20 octubre 2003

  • María-de-Maeztu

    María de Maeztu

  • Zenobia-Camprubí

    Zenobia Camprubí

¿Te apasiona la literatura, pero sientes que faltan voces de escritoras en el relato oficial?

Suscríbete gratis a la newsletter de Con Letra de Mujer.

Patricia Hidalgo

Fundadora de Con Letra de Mujer, es filóloga, profesora de español para extranjeros, madrileña, feminista y apasionada de la literatura.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.