5 libros de terror escritos por mujeres

Descubre 5 libros de terror escritos por mujeres que transforman el miedo en arte. Lecturas tan inquietantes como adictivas.

libros-de-terror

La literatura de terror también tiene letra de mujer. Aunque durante siglos parecía que este era un territorio dominado por las plumas masculinas, son muchas las escritoras que se han aproximado a este género.

En esta selección te propongo cinco libros de terror escritos por mujeres, con ellas te adentrarás en los miedos más profundos. Son historias que estremecen, que no buscan solo asustar, sino que nos obligan a mirar realidades incómodas que no queremos ver.

1. La amortajada de María Luisa Bombal

La amortajada es una novela de la escritora chilena María Luisa Bombal, publicada en 1938. La protagonista es Ana María, que muere por un infarto, y mientras está en el ataúd y todos sus familiares están velándola, ella va recordando cosas que le han pasado en la vida con cada una de las personas que se acercan a ella para darle el último adiós.

La novela se centra en la vida interior de Ana María, una mujer que pasó su vida atrapada en un matrimonio infeliz y en un entorno opresivo. Bombal aúna de manera magistral el realismo y lo sobrenatural para explorar el mundo interior femenino.

La obra no deja de ser un testimonio de la lucha de las mujeres para que se oiga su voz en una sociedad dominada por las normas patriarcales.

maría-luisa-bombal-amortajada

María Luisa Bombal

Tapa blanda – 2 junio 2021

2. La cita y otros cuentos de terror de Emilia Pardo Bazán

¿Sabíais que Emilia Pardo Bazán también escribió cuentos de miedo? Es muy poco conocida esta faceta de doña Emilia pero gracias a la selección realizada por la escritora Care Santos podemos disfrutar de diez relatos en los que la condesa de Pardo Bazán demuestra que también es una maestra del suspense. Capaz de crear atmósferas inquietantes y personajes que reflejan con ironía las debilidades humanas.

Care Santos, en el prólogo de esta edición, recuerda que Pardo Bazán escribió más de cuatrocientos cuentos, y que muchos de ellos exploran lo macabro y lo inexplicable.

En La cita, su talento se manifiesta en la construcción de atmósferas y en la crítica social. Bajo la historia de un crimen late una reflexión sobre el orgullo masculino y la fragilidad de la reputación. Lo que empieza como una aventura galante termina convirtiéndose en una pesadilla moral.

Este cuento es, sin duda, una joya del relato breve. En pocas páginas, su autora demuestra su maestría como narradora moderna, capaz de mezclar realismo, misterio y crítica social. La cita no solo estremece, también revela cómo la vanidad puede transformarse en una trampa.

emilia-pardo-bazán-la-cita

Tapa dura – Ilustrado, 6 septiembre 2021

3. Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez

En el universo oscuro y fascinante de Mariana Enríquez, el miedo no nace de los fantasmas, sino de la realidad. Su libro Las cosas que perdimos en el fuego reúne doce cuentos inquietantes donde la autora argentina explora los límites entre la violencia, la desigualdad y lo sobrenatural.

Lejos de los castillos góticos o los cementerios de medianoche, Enríquez sitúa el terror en las calles de Buenos Aires, en los barrios marginales, en los cuerpos heridos y en las vidas de mujeres que resisten.

El resultado es una colección poderosa y perturbadora, que redefine el género desde una perspectiva contemporánea y femenina. Enríquez convierte lo cotidiano en pesadilla, pero también en espejo, cada relato nos muestra lo que el mundo intenta ocultar.

El cuento que da título al libro, Las cosas que perdimos en el fuego, es quizá el más simbólico. En él aparecen las llamadas mujeres ardientes, un grupo de mujeres que decide quemarse vivas como forma de protesta ante la violencia machista. Enríquez transforma este acto de desesperación en una metáfora del poder y la resistencia.

En los doce cuentos que componen el libro, se mezcla lo sobrenatural con lo político. Lo siniestro ya está ahí, en la realidad. La violencia doméstica, los abusos, la marginalidad o la indiferencia social se vuelven materia literaria y, a la vez, advertencia.

mariana-enríquez-cosas-perdimos-fuego

Tapa blanda – 19 octubre 2022

4. La condesa sangrienta de Alejandra Pizarnik.

¿Sabías que Alejandra Pizarnik, una de las voces más personales de la poesía latinoamericana, escribió un relato sobre una mujer acusada de cometer los crímenes más atroces de la historia?

Su obra La condesa sangrienta (1971) se inspira en la figura real de Erzsébet Báthory, una aristócrata húngara del siglo XVII conocida como la condesa sangrienta.

Según la leyenda, esta condesa fue una mujer culta, poderosa y temida. Tras la muerte de su esposo, el conde Ferenc Nádasdy, comenzó a hacer rituales de sangre y torturas en su castillo de los Cárpatos. Se decía que mataba a muchachas jóvenes para bañarse en su sangre y mantener su belleza intacta.

No se sabe con certeza cuánto hay de verdad y cuánto de mito en esta historia, pero la figura de Báthory ha perdurado como un símbolo del lado oscuro del poder femenino y de la obsesión por la eterna juventud.

En manos de Pizarnik, esta historia se convierte en algo más que un relato de terror. Es una exploración poética del poder, la belleza y la locura, donde el horror se transforma en lenguaje y la sangre, en metáfora.

La autora no se interesa por los detalles macabros, sino por la fascinación que despierta la figura de la condesa; su silencio, su soledad y su mirada fija en el abismo. Erzsébet se convierte en un personaje poético y simbólico, espejo de la fragilidad, la violencia y la belleza convulsiva.

alejandra-pizarnik-la-condesa-sangrienta

Tapa dura – Ilustrado, 2 febrero 2022

5. Mandíbula de Mónica Ojeda

Con Mandíbula, la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda confirma que el miedo puede ser una forma de conocimiento. En esta inquietante novela, Ojeda explora la relación entre el horror y la vida cotidiana, entre lo monstruoso y lo femenino, entre el cuerpo y la palabra.

La historia se mueve en los límites del thriller psicológico, pero su fuerza radica en su capacidad para revelar cómo el miedo atraviesa la infancia, la adolescencia y la maternidad, y cómo ese miedo puede heredarse como una marca invisible en el cuerpo de las mujeres.

La novela comienza con una escena que parece sacada de una pesadilla. Una adolescente despierta maniatada en una cabaña en medio del bosque. No sabe cómo ha llegado allí ni por qué. Pronto descubre que su secuestradora es su profesora de Lengua y Literatura, una mujer a la que ella y sus amigas han acosado cruelmente en un colegio religioso del Opus Dei.

A partir de aquí, Ojeda construye una trama compleja que mezcla el terror psicológico, la violencia simbólica y la obsesión adolescente. Nada es lo que parece, la relación entre víctima y la agresora se difumina, los papeles se invierten, y el lector se adentra en un juego mental donde el miedo no es solo una emoción, sino una forma de vínculo.

La autora utiliza este secuestro como metáfora para explorar lo que encierra también la educación, la familia y la sociedad patriarcal.

Sin duda alguna, con esta novela Mónica Ojeda se consolida como una de las autoras más originales y radicales de la literatura latinoamericana contemporánea.

mónica-ojeda-mandíbula

Tapa blanda – 12 marzo 2018

Como habrás podido comprobar con estos cinco libros, el terror no entiende de géneros, pero sí de miradas. Así que si te atreves a leer con la luz apagada, deja que las voces de estas escritoras te acompañen. Descubrirás que lo verdaderamente aterrador no está en los monstruos, que lo siniestro está en lo cotidiano.

¿Te apasiona la literatura, pero sientes que faltan voces de escritoras en el relato oficial?

Suscríbete gratis a la newsletter de Con Letra de Mujer.

Patricia Hidalgo

Fundadora de Con Letra de Mujer, es filóloga, profesora de español para extranjeros, madrileña, feminista y apasionada de la literatura.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.