Juana de América
Juana de Ibarbourou alcanzó fama internacional con Las lenguas de diamante (1919). Recibió el Gran Premio Nacional de Literatura de Uruguay y fue candidata al Premio Nobel de Literatura en 1959, 1960 y 1963.
Biografía
Juana de Ibarbourou, nacida como Juana Fernández Morales, es una de las voces más representativas de la poesía en lengua española del siglo XX. Hija de Vicente Fernández, de origen gallego, y de Valentina Morales, descendiente de andaluces, desde joven demostró un profundo interés por la literatura. Sus primeros textos los firmó como Jeannette d’Ibar, y a los veinte años adoptó el nombre con el que pasaría a la historia: Juana de Ibarbourou, al casarse con el capitán Lucas de Ibarbourou.
Su primer libro, Las lenguas de diamante (1919), fue recibido con entusiasmo tanto en su país como fuera de él, recibiendo elogios de la crítica y de autores como, por ejemplo, el escritor español Miguel de Unamuno que manifestó lo impresionado que quedó al leer esta obra poética.
El 10 de agosto de 1929 fue proclamada Juana de América en el Palacio Legislativo de Montevideo, con la presencia de destacadas figuras literarias como Juan Zorrilla de San Martín y Alfonso Reyes. Este título, más que honorífico, simbolizaba el impacto de su poesía en el continente.
En cuanto a su evolución poética, si bien comenzó dentro del modernismo, más tarde se aproximó al vanguardismo y el misticismo. Obras como La rosa de los vientos (1930) revelan su acercamiento a lo surrealista, mientras que textos como Loores de Nuestra Señora o Estampas de la Biblia (1934) la muestran inmersa en una lírica religiosa.
«La niñez es la etapa en que todos los hombres son creadores»
—Juana de Ibarbourou
Entre 1930 y 1950, se alejó de la poesía y centró su actividad creativa en la prosa, con títulos como Chico Carlo y Los sueños de Natacha, este último una obra de teatro para niños. Reapareció con fuerza en el ámbito poético con Perdida (1950), inaugurando una etapa de escritura más introspectiva, simbólica y formalmente elaborada.
A lo largo de su vida, también ocupó cargos destacados en el ámbito cultural. Fue presidenta de la Sociedad Uruguaya de Escritores en 1950, miembro de la Academia Uruguaya de Letras desde 1947, y en 1959 recibió el Gran Premio Nacional de Literatura de Uruguay, el primero que se otorgaba. Ese mismo año fue propuesta como candidata al Premio Nobel de Literatura.
Pese a su reconocimiento público, su vida personal estuvo marcada por la sombra del sufrimiento. Fue víctima de violencia machista y desarrolló una dependencia a la morfina. Aun así, supo transformar su dolor en poesía, como en su célebre poema Vida garfio, donde imagina la muerte como una forma de permanencia a través del amor.
Murió en Montevideo el 15 de julio de 1979, nos deja una obra inmensa que sigue resonando por su profundidad emotiva y su fuerza expresiva. Su poesía, al mismo tiempo íntima y universal, abrió caminos para generaciones de escritoras latinoamericanas.
Al morir fue velada en el mismo Salón de los Pasos Perdidos en que fue nombrada Juana de América. El gobierno del momento dispuso un día de duelo nacional y fue enterrada con honores de ministro de Estado, convirtiéndose en la primera mujer en la historia de Uruguay a la que se le otorgó tal distinción.
Su obra gira en torno al amor, la juventud, la belleza y la naturaleza, con símbolos como el agua, el bosque o el mar, que en su madurez adquieren connotaciones de soledad y muerte. La frescura de su lenguaje y la intensidad emocional la convierten en un referente de la poesía en lengua española del siglo XX.
Cronología de Juana de Ibarbourou
1892
Nace el 8 de marzo en Melo, Uruguay.
1912
Se casa con Lucas de Ibarbourou y adopta su apellido como nombre literario.
1919
Publica Las lenguas de diamante.
1920
Publica Las lenguas de diamante.
1922
Aparece Raíz salvaje.
1925
Publica Ejemplario, obra en prosa.
1929
Es proclamada Juana de América en Montevideo.
1930
Publica La rosa de los vientos, obra con tintes vanguardistas.
1934
Publica Loores de Nuestra Señora y Estampas de la Biblia (misticismo).
1945
Estrena la obra teatral infantil Los sueños de Natacha.
1947
Es elegida miembro de la Academia Uruguaya de Letras.
1950
Publica Perdida y preside la Sociedad Uruguaya de Escritores.
1953
Aparecen Azor y Mensaje del escriba.
1955
Publica Romances del destino.
1956
Publica Oro y tormenta.
1958
Publica Canto rodado.
1959
Recibe el Gran Premio Nacional de Literatura y es propuesta al Nobel
1967
Publica La pasajera, Angor Dei y Diario de una isleña.
1971
Publica Juan Soldado.
1979
Fallece el 15 de julio en Montevideo.
Obras destacadas
Poesía
- Las lenguas de diamante (1919)
- El cántaro fresco (1920)
- Raíz salvaje (1922)
- La rosa de los vientos (1930)
- La Mancha de humedad (1944)
- Perdida (1950)
- Azor (1953)
- Mensaje del escriba (1953)
- Romances del Destino (1955)
- Oro y Tormenta (1956)
- La pasajera (1967)
- Angor Dei (1967)
- Elegía (1968)
Narrativa
- El cántaro fresco (1920)
- Ejemplario (1925)
- Loores de Nuestra Señora (1934)
- Estampas de la Biblia (1934)
- Chico Carlo (1944)
- Los sueños de Natacha (1945)
- Canto Rodado (1958)
- Diario de una isleña (1967)
- Juan Soldado (1971)

Las lenguas de diamante; Raíz salvaje
Tapa blanda – 6 agosto 2003
