Regina de Lamo

Pionera del pensamiento feminista y social, Regina de Lamo luchó por los derechos de las mujeres y la igualdad económica desde una perspectiva progresista. El franquismo silenció su legado.

Regina de Lamo Jiménez

7 de septiembre de 1870, en Úbeda (provincia de Jaén), España

17 de noviembre de 1947, en Barcelona, España

Seudónimo: Nora Avante

Regina-de-Lamo

Escritora, pianista, feminista y pionera del cooperativismo social en España, Regina de Lamo fue una de las primeras mujeres en promover la economía cooperativa desde una perspectiva feminista. Fundadora del primer Banco de Crédito Popular y Cooperativo de Valencia, defendió la emancipación de las mujeres, el control de la natalidad y los derechos de los animales.

Tras la Guerra Civil, el franquismo la condenó al silencio, obligada a pasar sus últimos años en el anonimato, escribiendo bajo seudónimo, después de una vida dedicada a la justicia social y a la igualdad.

Biografía

Regina de Lamo Jiménez nació en Úbeda (Jaén) el 7 de septiembre de 1870 en el seno de una familia republicana, atea y liberal. Su padre, Anselmo de Lamo, era sastre y masón, y su madre, Micaela Jiménez, una mujer librepensadora. Esa educación abierta marcó su destino; se formó en la Institución Libre de Enseñanza, estudió piano y solfeo y obtuvo el Premio Nacional de Piano en el Conservatorio de Madrid y el Premier Prix del Conservatorio de París.

Casada con el diplomático mexicano Enrique O’Neill, con quien tuvo dos hijas —Carlota y Enriqueta—, se instaló en Barcelona en 1914, donde su vida dio un giro radical. Allí entró en contacto con el movimiento obrero, el feminismo y las ideas del cooperativismo social, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en relacionar el feminismo con la economía cooperativa.

Defendió el derecho al voto femenino, el control de la natalidad, la protección de los animales, la abolición de la prostitución, el amor libre y la eutanasia.

En 1920 impulsó la creación del Banco de Crédito Popular y Cooperativo de Valencia–Institución Regina Lamo, considerado el primer banco obrero de España. Fue vicepresidenta del I Congreso Nacional de Cooperativas Obreras (1921) y miembro de la Asociación de la Prensa de Barcelona, del Ateneo Socialista y del Grupo Femenino de la Asociación Socialista.

Regina escribió en numerosos medios como El Diluvio, Solidaridad Obrera, La Tierra, La Libertad o Acción Cooperatista, y fundó la revista Nosotras (1934), dirigida por su hija Carlota O’Neill. Publicó el Breviario de autoeducación cooperatista (1923), prologó Escrits polítics de Federica Montseny y Las reivindicaciones femeninas de Santiago Valentí Camp, y escribió teatro y poesía.

Durante la guerra civil española, colaboró en la Asistencia Infantil en Madrid y luchó por la liberación de su hija Carlota, encarcelada por el franquismo. Tras la guerra, Regina se refugió en Barcelona, donde sobrevivió impartiendo clases de música y escribiendo novelas románticas bajo el seudónimo Nora Avante.

Falleció en Barcelona el 17 de noviembre de 1947, a los 77 años, relegada al silencio por la dictadura franquista. Hoy se la reconoce como una de las voces más lúcidas del feminismo social español y como pionera del pensamiento cooperativista.

Cronología de Regina de Lamo

1870

Nace el 7 de septiembre Nace en Úbeda (Jaén), en una familia liberal y republicana.

1880

Durante esta década, se forma en la Institución Libre de Enseñanza; inicia estudios musicales.

1890

Obtiene el Premio Nacional de Piano en Madrid y el Premier Prix del Conservatorio de París.

1914

Se traslada a Barcelona con su esposo, Enrique O’Neill.

1917

Participa en el Ateneo Barcelonés junto a Maria Domènech Escoté.

1920

Funda el Banco de Crédito Popular y Cooperativo de Valencia.

1921

Vicepresidenta del I Congreso Nacional de Cooperativas Obreras en Madrid.

1922

Y hasta el año 1929, ocupa cargos directivos en asociaciones de prensa y grupos socialistas.

1923

Publica Breviario de autoeducación cooperatista.

1927

Prologa Las reivindicaciones femeninas de Santiago Valentí Camp.

1934

Funda la revista Nosotras, dirigida por su hija Carlota O’Neill.

1936

Durante la guerra civil española, colabora en la Asistencia Infantil

1940

Durante esta década, Vive en Barcelona, enseña música y escribe bajo el seudónimo Nora Avante.

1947

El 17 de noviembre, fallece en Barcelona a los 77 años.

Obras destacadas

  • El feminismo triunfante (1920) – Teatro.
  • Breviario de autoeducación cooperatista (1923) – Ensayo divulgativo.
  • Prólogo a Federica Montseny, Escrits polítics (1925).
  • Prólogo a Santiago Valentí Camp, Las reivindicaciones femeninas (1927).
  • Colaboraciones en revistas: Nosotras, Solidaridad Obrera, La Tierra, El Diluvio, Acción Cooperatista.
  • Novelas sentimentales bajo el seudónimo Nora Avante (década de 1940

¿Te apasiona la literatura, pero sientes que faltan voces de escritoras en el relato oficial?

Suscríbete gratis a la newsletter de Con Letra de Mujer.

Patricia Hidalgo

Fundadora de Con Letra de Mujer, es filóloga, profesora de español para extranjeros, madrileña, feminista y apasionada de la literatura.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.