Carmen Martín Gaite es una de las voces imprescindible de la literatura española del siglo XX.
Fue una de esas mujeres que en los años 50 del siglo pasado, llegaban a Madrid dispuestas a ser independientes y a escribir. Carmiña es una de esas valientes que se coló en la vida cultural de un país sombrío, como lo era por entonces España, y nos iluminó con su literatura.
Biografía
Carmen Martín Gaite, una de las escritoras más queridas y respetadas de la literatura española contemporánea, nació el 8 de diciembre de 1925 en Salamanca y tuvo la suerte de crecer en una familia de intelectuales que animaron e incentivaron su vocación literaria.
Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca y, años después, en 1972, obtuvo el doctorado en la Universidad de Madrid con una tesis titulada Usos amorosos del siglo XVIII en España, un estudio sociológico y cultural que analiza las costumbres y relaciones amorosas de la España de aquella época.
En 1950 se trasladó a Madrid, donde entró en contacto con Ignacio Aldecoa y otros escritores que luego formarían parte de la llamada generación de la posguerra.
Su debut literario llegó con El balneario (1955), obra con la que ganó el Premio Café Gijón, pero con la que obtuvo un éxito modesto. Su consagración llegaría con la novela Entre visillos (1957), por la que le dieron el Premio Nadal y se hizo un sitio en el panorama literario español.
En 1954, contrajo matrimonio con el también escritor Rafael Sánchez Ferlosio. Aunque terminaron separándose, la relación entre ambos fue importante en su desarrollo literario. La pareja tuvo una hija, Marta, cuya prematura muerte en 1985 supuso un golpe devastador para la autora.
«Dar alas siempre ha sido algo mucho más hermoso que cortarlas.»
—El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite
A lo largo de su carrera, Martín Gaite publicó novelas, cuentos, ensayos y obras de teatro. Entre sus obras más destacadas se encuentran las novelas Ritmo lento (1963) y Retahílas (1974), y las piezas teatrales A palo seco (1957) y La hermana pequeña (1959), entre otras.
Uno de sus trabajos más conocidos y apreciados es El cuarto de atrás (1978), con el que ganó el Premio Nacional de Literatura y que la convirtió en la primera mujer en obtener este galardón.
Además de su labor como escritora, Martín Gaite desempeñó un papel destacado en el mundo cultural español. Colaboró como periodista en reconocidas publicaciones como Diario16, Cuadernos Hispanoamericanos, Revista de Occidente y El País, etc. También participó activamente en la vida literaria de su época dando conferencias e incluso trabajó como guionista para Televisión Española, donde colaboró en las series Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989).
Su talento y contribuciones fueron reconocidos con numerosos premios, entre ellos el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1988.
Carmen Martín Gaite falleció el 23 de julio de 2000 en Madrid, hacía tan solo un mes y medio que le habían diagnosticado un cáncer. Está enterrada en El Boalo (Madrid), donde vivió sus últimos años y donde también descansan los restos de sus padres y su hija.
Cronología de Carmen Martín Gaite
1925
Nace en Salamanca el 8 de diciembre.
1948
Se licencia en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca.
1950
Se traslada a Madrid e inicia su carrera literaria.
1954
Se casa con el escritor Rafael Sánchez Ferlosio.
1955
Publica El balneario, obra ganadora del Premio Café Gijón.
1957
Publica Entre visillos y obtiene el Premio Nadal, que la consagra como narradora.
1960
Publica el libro de cuentos Las ataduras.
1972
Obtiene el doctorado en la Universidad de Madrid con la tesis Usos amorosos del dieciocho en España.
1974
Publica la novela Retahílas.
1978
Publica El cuarto de atrás, con el que gana el Premio Nacional de Narrativa (primera mujer en lograrlo).
1982
Trabaja como guionista en la serie de TVE Santa Teresa de Jesús.
1985
Pierde a su hija Marta, suceso que marcará profundamente su vida.
1987
Publica Usos amorosos de la postguerra española y gana el Premio Anagrama de Ensayo.
1988
Recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
1989
Colabora como guionista en la serie de TVE Celia.
1994
Recibe el Premio Nacional de las Letras y publica La reina de las nieves.
2000
Fallece en Madrid el 23 de julio, a los 74 años, poco después de serle diagnosticado un cáncer. Es enterrada en El Boalo (Madrid) junto a su hija y sus padres.
2001
Se publican obras póstumas como Cuadernos de todo y Pido la palabra.
2019
Sale a la luz su correspondencia (1953–2000) editada por José Teruel.
También te puede interesar
- Carmen Martín Gaite en su centenario, por José Teruel. Instituto Cervantes, 2025.
- Un autor en una hora. Carmen Martín Gaite. SER Podcast, 2024.
- Encuentro literario: Carmen Martín Gaite: una voz que conecta con generaciones. OrtegaygassetTV, 2025.
- La casa de Carmen Martín Gaite. Telemadrid, 2025.
- Carmen Martín Gaite, A Fondo (edición completa y restaurada). A FONDO RTVE, 2021.
- Los imprescindibles de RTVE, La reina de las nieves. RTVE, 2023.
- Carmen Martín Gaite en el programa de RTVE «Fin de siglo», en 1987. YouTube.
Autoras relacionadas con carmen martín gaite
-

Elena Fortún
-

Carmen Laforet
-

Ana María Matute
-

Santa Teresa de Jesús
Premios y reconocimientos
- Premio Café Gijón por El balneario (1955)
- Premio Nadal por Entre visillos (1957)
- Premio Nacional de Narrativa por El cuarto de atrás (1978)
- Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1984)
- Premio Anagrama de Ensayo por Usos amorosos (1987)
- Libro de Oro de los Libreros Españoles por Usos amorosos (1987)
- Premio Príncipe de Asturias de las Letras Españolas (1988)
- Premio Acebo de Honor (1988)
- Premio Castilla y León de las Letras (1991)
- Premio Nacional de las Letras (1994)
- Premio Miguel Delibes (1994)
- Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1997)
- Premio Fastenrath por Lo raro es vivir (1997)
- Pluma de Plata del Círculo de la Escritura (1999)
- Medalla de Oro de la Villa de Madrid (2000)
libros escritos por mujeres que te Recomendamos

Usos amorosos de la postguerra español
Libro de bolsillo – 27 septiembre 2023

Usos amorosos del dieciocho en España
Tapa dura – 21 junio 2017
Obras destacadas
Novela
- El balneario (1955)
- Entre visillos (1958)
- Las ataduras (1960)
- Ritmo lento (1963)
- Retahílas (1974)
- Fragmentos de interior (1976)
- A rachas (1976)
- El cuarto de atrás (1978)
- El castillo de las tres murallas (1981)
- El pastel del diablo (1986)
- Dos relatos fantásticos (1986)
- Caperucita en Manhattan (1990)
- Nubosidad variable (1992)
- Agua pasada (1993)
- La Reina de las Nieves (1994)
- Lo raro es vivir (1996)
- Irse de casa (1998)
- La hermana pequeña (1999)
- Los parentescos (2001)
Cuento
- Cuentos completos (1978)
- Cuadernos de todo (2002)
Ensayo
- Usos amorosos del dieciocho en España (1972)
- La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas (1973)
- Macanaz, otro paciente de la Inquisición (1977)
- El conde de Guadalhorce, su época y su labor (1977)
- El cuento de nunca acabar (1983)
- Usos amorosos de la posguerra española (1987)
- Desde la ventana (1987)
- Esperando el porvenir (1994)
- Hilo a la cometa: la visión, la memoria y el sueño (1995)
- Pido la palabra (2002)
Traducciones
- I. Silone, Vino y pan, trad. de Carmen Martín Gaite (1968)
- I. Svevo, Corto viaje sentimental, trad. y nota preliminar de Carmen Martín Gaite (1970)
- E. Figes, Actitudes patriarcales: las mujeres en la sociedad, trad. de Carmen Martín Gaite (1972)
- V. Woolf, Al faro, trad. de Carmen Martín Gaite (1978)
- W. C. Williams, Viaje hacia el Amor y otros poemas, trad. y selección de Carmen Martín Gaite (1981)
- G. Flaubert, Madame Bovary, trad. de Carmen Martín Gaite (1982)
- E. de Queiroz, El misterio de la carretera de Sintra, trad. de Carmen Martín Gaite (1983)
- E. Brontë, Cumbres borrascosas, trad. de Carmen Martín Gaite (1984)
