Carmen Laforet se convirtió en referente literario gracias a Nada, su primera novela escrita con solo 22 años. Su trayectoria literaria incluye títulos como La mujer nueva o La insolación, además de relatos y epistolarios. Pese a su discreto retiro, su legado sigue vivo como uno de los testimonios más lúcidos de la España de posguerra.
Biografía
Nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921, Laforet se trasladó muy pronto a las Islas Canarias junto a su familia. De su infancia hay que destacar que se quedó huérfana de madre con solo 13 años, cosa que la marcó profundamente.
Tras la muerte de su madre, la familia se reestructuró con la llegada de una madrastra que, en palabras de la propia escritora, parecía salida de un cuento clásico. La convivencia con ella fue un punto de inflexión en su percepción de la realidad y la literatura.
En 1939, poco después del fin de la Guerra Civil, Laforet regresó a Barcelona para iniciar la carrera de Filosofía y Letras, estudios que no llegó a terminar. Su interés por la lectura y la escritura creció en esa etapa, y en tan solo unos meses, ya instalada en Madrid, comenzó a redactar la que sería su primera novela: Nada.
Con esta obra gana el Premio Nadal en 1944, cuando tenía tan solo 22 años. La novela fue un hito en las letras españolas del momento, recibiendo elogios de figuras como Juan Ramón Jiménez, Azorín o Ramón J. Sender. La crítica la consagró como la gran revelación de la posguerra.
«Tal vez el sentido de la vida para una mujer consiste únicamente en ser descubierto así, mirada de manera que ella misma se sienta irradiante de luz.»
—Nada, Carmen Laforet
A pesar del éxito, Laforet mantuvo una actitud crítica hacia su producción literaria y su exposición pública. Con el tiempo, se alejó del mundo literario, si bien continuó escribiendo novelas como La isla y los demonios (1952), La mujer nueva (1955) —ganadora del Premio Nacional de Literatura— y La insolación (1963), parte de una trilogía inconclusa.
También dejó una rica colección de relatos breves, artículos y correspondencia, como el volumen Puedo contar contigo, que recoge su intercambio epistolar con Ramón J. Sender.
Su retiro definitivo coincidió con el avance de una enfermedad degenerativa que afectó progresivamente a su memoria y su capacidad para hablar. Carmen Laforet falleció el 28 de febrero de 2004, dejó tras de sí una obra que, lejos de apagarse, sigue iluminando a generaciones de lectores.
Su hija, Cristina Cerezales, le dedicó un conmovedor homenaje en el libro Música blanca (2009), un diálogo simbólico entre madre e hija que indaga en el legado humano y literario de una autora esencial de las letras españolas.
Cronología de Carmen Laforet
520
Nace el 6 de septiembre en Barcelona, España.
1923
Se traslada con su familia a Las Palmas de Gran Canaria, donde transcurre su infancia y adolescencia.
1939
Tras la Guerra Civil, regresa a Barcelona y comienza sus estudios de Filosofía y Letras. Luego se traslada a Madrid.
1944
Con solo 22 años, escribe su primera novela, Nada, y gana el Premio Nadal, el galardón literario más importante de ese momento en España.
1945
Publicación de Nada, una obra que se convierte en un referente de la narrativa de posguerra.
1946
Se casa con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales, con quien tendrá cinco hijos.
1952
Publica La isla y los demonios, una novela ambientada en Gran Canaria, inspirada en su experiencia personal.
1955
Publica La mujer nueva, que gana el Premio Menorca de Novela y el Premio Nacional de Literatura.
1963
Publica La insolación, primera parte de una trilogía inconclusa titulada Tres pasos fuera del tiempo.
1970
Se separa de su marido y se aleja del mundo literario y público.
2003
Se publica Puedo contar contigo, su correspondencia con el escritor Ramón J. Sender.
2004
Fallece el 28 de febrero en Madrid, afectada por una enfermedad degenerativa que había deteriorado su memoria y su capacidad de comunicación.
2009
Su hija, Cristina Cerezales, publica Música blanca, una memoria novelada sobre la vida de su madre, que se convierte en un testimonio clave para comprender su obra y su silencio literario.
Obras destacadas
Novela
- Nada (1945), Premio Nadal 1944 y Premio Fastenrath 1948.
- La isla y los demonios (1952).
- La mujer nueva (1955), Premio Nacional de Literatura y Premio Menorca de Novela.
- La insolación (1963), primera novela de la trilogía Tres pasos fuera del tiempo.
- Al volver la esquina (2004), escrita en los años sesenta y reelaborada durante toda su vida; publicada póstumamente, es la segunda novela de la trilogía iniciada con La insolación, que debía cerrarse con Jaque mate (inédita).
Cuento
- La muerta (1952)
- El piano (1952)
- Un noviazgo (1953)
- La llamada (1954)
- Los emplazados (1954)
- El viaje divertido (1954)
- La niña (1954)
- Un matrimonio (1956)
- La niña y otros relatos (1970)
- «Rosamunda», en Cuentos de este siglo (1995)
- «Al colegio», en Madres e hijas (1996)
- Carta a don Juan (2007)
- Romeo y Julieta II (2008)
- Siete novelas cortas (2010)
Otros
- Gran Canaria (1961), guía de viajes.
- Paralelo 35 (1967), libro de viajes, reeditado en 1981 como Mi primer viaje a USA.
- Artículos literarios (1977), recopilación de artículos.
- Puedo contar contigo (1965-1975) (2003), epistolario con Ramón J. Sender.
- De corazón y alma (1947-1952) (2017), epistolario con Elena Fortún.
- Puntos de vista de una mujer (2021), recopilación de artículos publicados en la revista Destino (1948–1953).
También te puede interesar
- Consultar la pagina web oficial de Carmen Laforet.
- Carmen Laforet|, la chica rara|. Imprescindibles. RTVE , 2017.
- Carmen Laforet, la novela como espacio de libertad, por Carme Riera. Instituto Cervantes, 2022.
libros de carmen laforet

Nada
Tapa blanda – 18 junio 2020

La mujer nueva
Tapa blanda – 9 enero 2020
-

10 curiosidades de Gloria Fuertes
-

10 curiosidades de Carmen Laforet
