Elena Fortún fue una escritora clave en la literatura infantil del siglo XX y una figura adelantada a su tiempo. A través del personaje de Celia, dio voz a una niña curiosa e inconformista que reflejaba las complejidades de la sociedad española.
Fue también integrante del Lyceum Club Femenino y colaboradora del suplemento Gente Menuda del diario ABC. Su obra es hoy símbolo de inteligencia, libertad y memoria literaria.
Biografía
Elena Fortún, nombre literario de Encarnación Aragoneses de Urquijo, fue una de las autoras más influyentes de la narrativa infantil española del siglo XX.
Nació en Madrid en 1886, en una familia de origen vasco con raíces nobiliarias, aunque venida a menos económicamente. Su infancia estuvo marcada por una formación rigurosa, que se truncó con la muerte de su padre. A partir de entonces, siguió una educación más limitada, propia de lo que se esperaba para las mujeres de su época.
En 1908 se casó con su primo Eusebio de Gorbea, militar de espíritu liberal, apasionado del teatro y la escritura. Tuvieron dos hijos, Luis y Manuel. La muerte del joven Manuel en 1920 fue un golpe devastador para la familia, que decidió trasladarse una temporada a Tenerife.
Al regresar a Madrid, Encarnación empezó a integrarse en los círculos culturales más progresistas, convirtiéndose en una de las socias fundadoras del Lyceum Club Femenino.
En 1922, su marido publicó una novela titulada Los mil años de Elena Fortún, cuyo nombre inspiraría el seudónimo que ella adoptaría al comenzar su carrera literaria.
En 1928, empezó a colaborar en el suplemento infantil Gente Menuda del diario ABC. Fue allí donde nació Celia, el personaje que la haría célebre y que protagonizaría una serie de libros publicados por la editorial Aguilar. Celia fue el vehículo perfecto para que Fortún representara un universo infantil lleno de frescura e inteligencia; además de reflejar con ironía los valores y limitaciones de la sociedad de su tiempo.
Pero Fortún no solo dio vida a Celia, sino también a personajes entrañables como Cuchifritín, Matonkikí o Paquito. Supo unir su amor por la infancia con las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza y del Instituto Escuela, que defendían una educación laica, libre y moderna.
Con la llegada de la Guerra Civil, Elena Fortún se posicionó con la causa republicana. Así que en 1939, tras la derrota, se vio obligada a exiliarse primero a Francia y luego a Argentina, donde vivió hasta 1948, año en que falleció su marido. A su regreso a España, instalada en Barcelona, continuó escribiendo a pesar de la censura franquista, que llegó a retirar de las librerías títulos como Celia institutriz en América.
Algunas de sus obras más personales, como la novela Oculto sendero, no se publicaron hasta muchos años después de su muerte debido a su temática abiertamente feminista y homosexual.
Falleció en Madrid en 1952, víctima de un cáncer de pulmón. Su figura ha sido reivindicada en las últimas décadas, especialmente tras la publicación de obras inéditas como Celia en la revolución (1987) o Oculto sendero (2016).
En 1993, la serie de televisión Celia, dirigida por José Luis Borau y guionizada por Carmen Martín Gaite, consolidó su legado entre nuevas generaciones.
Cronología de Elena Fortún
1886
Nace el 18 de noviembre en Madrid. Su verdadero nombre es María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo.
1908
Se casa con su primo, el militar y escritor Eusebio de Gorbea y nace su primer hijo, Luis.
1909
Nace su segundo hijo, Manuel.
1920
Fallece su hijo Manuel; la familia se traslada temporalmente a Tenerife.
1922
Su marido publica Los mil años de Elena Fortún; adopta ese seudónimo.
1928
Comienza a escribir en el suplemento infantil Gente Menuda del ABC
1930
Durante esta década, publica los libros de Celia, Cuchifritín y otros personajes infantiles
1936
Durante la Guerra Civil apoya la causa republicana.
1939
Se exilia primero en Francia y luego en Argentina.
1944
Publica Celia institutriz en América.
1945
La censura franquista prohíbe la circulación de sus obras.
1948
Fallece su marido; regresa a España y se instala en Barcelona.
1950
Publica Celia se casa.
1952
Muere en Madrid víctima de cáncer de pulmón.
1987
Se publica póstumamente Celia en la revolución.
1993
La serie televisiva Celia, dirigida por José Luis Borau, revive su legado.
2006
Sale a la luz Oculto sendero, su obra más personal y feminista.
Obra destacada
Serie El mundo de Celia
- Celia, lo que dice (1929) — colección de historias cortas publicadas en la revista Blanco y Negro, suplemento Gente Menuda.
- Celia en el colegio (1932) — colección de historias cortas publicadas en Blanco y Negro, suplemento Gente Menuda.
- Celia novelista (1934) — colección de historias cortas publicadas en Blanco y Negro, suplemento Gente Menuda.
- Celia en el mundo (1934) — colección de historias cortas publicadas en Blanco y Negro, suplemento Gente Menuda.
- Celia y sus amigos (1935).
- Cuchifritín, el hermano de Celia (1935).
- Cuchifritín y sus primos (1935) — hermano de Celia.
- Cuchifritín en casa de su abuelo (1936) — hermano de Celia.
- Cuchifritín y Paquito (1936) — hermano de Celia.
- Las travesuras de Matonkikí (1936) — prima de Celia.
- Matonkikí y sus hermanas (1936) — prima de Celia.
- Celia madrecita (1939).
- Celia institutriz en América (1944).
- El cuaderno de Celia (1947).
- La hermana de Celia (Mila y «Piolín») (1949).
- Mila, “Piolín” y el burro (1949).
- Celia se casa (cuenta Mila) (1950).
- Patita y Mila, estudiantes (1951).
- Los cuentos que Celia cuenta a las niñas (1951) — recopilación de relatos publicados en Gente Menuda y Crónica.
- Los cuentos que Celia cuenta a los niños (1952) — recopilación de relatos publicados en Gente Menuda y Crónica.
- Celia en la revolución (1987) — publicado 35 años después de su muerte.
Obras individuales
- Oculto sendero (2016)
- El bazar de todas las cosas (1935) — libro de manualidades con casas de muñecas, flores, juguetes, disfraces y marionetas.
- Teatro para niños. Doce comedias (1942)
- El arte de contar cuentos a los niños (1947)
- San Martín, niño. La infancia imaginaria del libertador (1950)
- El mago Corifitos y otros cuentos de Celia (s. f.).
- Pues señor… Cómo debe contarse el cuento y cuentos para ser contados (s. f.).
- Mila y Piolín (2015)
Como coautora
- Canciones infantiles recopiladas por María Rodrigo y Elena Fortún (1934)
- El camino es nuestro con Matilde Ras (2015)
- De corazón y alma. Epistolario con Carmen Laforet (2017)
- El pensionado de Santa Casilda con Matilde Ras (2022)
- Epistolario familiar. El primer exilio. Cartas 1939 con Eusebio Gorbea (2023)
También te puede interesar
- Elena Fortún en la revolución. Consejería de Cultura Madrid, 2025.
- La obra rescatada de Elena Fortún. Celia en la revolución. Consejería de Cultura Madrid, 2022.
libros de elena fortún que te Recomendamos

Oculto sendero
Tapa blanda – 30 octubre 2016

Lo que cuentan los niños: Entrevistas a niños trabajadores (1930-1931)
Tapa blanda – 14 octubre 2019
